Nuestro Director-Coordinador

Antonio Díaz Hernández, natural de Los Realejos, entró a formar parte en 1967 de los entonces conocidos "Coros y Danzas de la Sección Femenina de Santa Cruz de Tenerife", recibiendo enseñanzas de las prestigiosas bailadoras Amelia Pastor y Ketty Cortés, en el apartado de bailes y en la coral mixta bajo la batuta de Pilar Castro Palazón.

Con los Coros y Danzas participa en concursos provinciales, regionales y nacionales, estos últimos celebrados en el Teatro Español y Teatro de la Zarzuela de Madrid.

Es miembro de la Federación de Asociaciones de Coros y Danzas de España (FACYDE), formando parte en la actualidad de la Junta Directiva de dicha federación.

Es miembro asociado del Centro de la Cultura Popular Canaria (CCPC)

En 1976 funda los Coros y Danzas "Aythami" de la Casa de Venezuela en Canarias, cuya agrupación alcanza un gran nivel artístico y popular con sus intervenciones en el programa de TVE "Gente Joven", obteniendo un primer premio entre 34 agrupaciones de todo el Estado Español.

En 1979 participa en el desfile y festival folclórico con motivo del Día de América en Asturias (Oviedo).

En 1980 realiza un periplo por los diferentes Centros Canarios e Hispanos de la República de Venezuela.

En 1983 fundó el grupo de la Asociación Cultural "Tajaraste", del cual es Director-Coordinador hasta el día de hoy y con el cual ha intervenido en múltiples eventos de carácter folclórico y cultural en todo el archipiélago, la mayoría de las Comunidades Autónomas españolas y países como Puerto Rico, Portugal, Francia, Italia, Holanda y Alemania.

En 1984 creó la Escuela de Folclore de la A. C. Tajaraste como cantera para el grupo y orientado a todas aquellas personas interesadas en aprender nuestras danzas tradicionales, haciendo su presentación oficial en las Fiestas de Mayo de 1985 en el Real Club Náutico de Santa Cruz de Tenerife, actividad que sigue vigente hasta nuestros días a cargo del bailador de reconocido prestigio Diego Manuel Felipe Hernández. En la actualidad la escuela de folclore se ha ampliado a otras disciplinas de danzas, como bailes de salón y sevillanas, así como a la enseñanza de instrumentos musicales.

En 1986 organiza con el patrocinio del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, el I Festival Internacional de Folclore de Santa Cruz de Tenerife, que contó con la participación de grupos de Francia, Bulgaria, Zaragoza, Asturias y Murcia, así como la Agrupación Folclórica Universitaria y Tajaraste por Canarias.

En 1992, participa en los actos con motivo de la celebración del "Día de Canarias" en la Expo de Sevilla. Este mismo año interviene en el espectáculo folklórico "Arraigo" que se celebra en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, ante miembros de la Familia Real Española.

En 1994 imparte un curso para monitores y profesores de EGB, que establecerá las bases de enseñanza de nuestras danzas tradicionales en la recién creada Escuela Municipal de Etnografía y Folclore de Santa Cruz de Tenerife.

En 1997 es invitado por el Gobierno de Canarias para asistir como jurado en el concurso de Coros y Danzas de los distintos colectivos de los Hogares Canarios e Hispanos, celebrado en la ciudad de Maracay (Venezuela).

En 2004 recibe el galardón “Distinguido de Honor” concedido por la Asociación Canaria de Poetas Universo.

Con el grupo Tajaraste, ha participado en innumerables festivales de folclore nacionales en las comunidades de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Aragón, Cataluña, Valencia, Murcia, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura, Andalucía y en la Ciudad de Ceuta. En el plano internacional, ha participado en festivales en Puerto Rico, Portugal, Francia, Italia, Holanda y Alemania. Dentro de nuestra región, también ha participado en numerosos encuentros folclóricos en la totalidad de las islas del archipiélago canario.

Ha sido asesor de baile de los grupos Menceyes de Daute y Ben-Gara de Garachico, San Borondón de La Laguna, Gangocheros de Puerto de la Cruz y Acorán de Los Realejos. Asimismo, ha sido jurado en elecciones de reinas y romeras en Santa Cruz, La Orotava, Los Realejos, Icod de los Vinos y La Laguna.


INTERVENCIONES:

Ha participado en las distintas Asambleas de la Federación de Asociaciones de Coros y Danzas de España (FACYDE), celebradas en las siguientes localidades y años:

- Murcia 1993
- Segovia 1994
- Jumilla (Murcia) 1997
- Santander 1998
- Santa Cruz de Tenerife 1999
- Gijón (Asturias) 2000
- Carlet (Valencia) 2001
- Puertollano (Ciudad Real) 2002
- Huesca 2003
- Granada 2004
- Santiago de Compostela 2005
- Cerdanyola del Vallés (Barcelona) 2006
- Zaragoza 2007
- Alhama de Murcia 2008Los Realejos (S/C de Tenerife) 2009

CURSOS RECIBIDOS:

1. Curso sobre: “EL USO DEL ESPACIO ESCÉNICO”
(Madrid 1997), impartido por el profesor D. Wido González del Valle, coreógrafo y primer bailarín del Ballet Nacional de Cuba y Ballet Nacional de México.

2. Curso sobre: “METODOLOGÍA APLICADA A LA DANZA TRADICIONAL” (Madrid 1999), impartido por la profesora Dña. Isabel Quintero, primera bailarina del ballet titular de la Compañía Lírica Nacional y titulada por la Real Escuela de Danza Española del Conservatorio de Madrid.

3. Curso sobre: “NOMENCLATURA Y ESCRITURA DEL FOLCLORE” (Madrid 2000), impartido por el profesor D. Juan José Linares, maestro de danza española por la Real Escuela de Danza de Madrid, fundador y asesor de grupos de coros y danzas de La Coruña, Vigo, Lugo, Tarragona, Castellón, Toledo, Burgos y Madrid.

4. Curso de Kinesiología Aplicada: “EL CUERPO BAILADO” (Madrid 2001), impartido por el Doctor D. Juan Bosco Calero, especializado en medicina de la danza y Premio Nacional de Medicina de la Danza, otorgado por el INAEM, del Ministerio de Educación y Cultura.

5. Curso sobre: “CONFECCIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL VESTUARIO” (Madrid 2004), impartido por los profesores D. Juan Antonio Rodríguez Menéndez, investigador del Museo de Artes y Tradiciones Populares de la Universidad Autónoma de Madrid, y por Dña. Mª Jesús García Gutiérrez, regidora de vestuario del Ballet Nacional de España. Como complemento al curso se giró una visita al almacén de vestuario del Ballet Nacional de España, una visita guiada a la exposición permanente del Museo del Traje de Madrid, y se asistió a una conferencia sobre el Taller de Restauración del Museo.

6. Curso sobre: “TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA” (Madrid 2006), impartido por el investigador y folclorista D. Fermín Pardo, tratando temas relativos al calendario festivo, la métrica en la literatura popular, el romancero, así como restauración y recuperación de los elementos tradicionales.